Marisa Gómez *
Los problemas de contaminación del ambiente, se manifiestan por sus síntomas. Un ejemplo es el caso de los residuos ganaderos, además del problema que presentan, su presencia es síntoma de un cambio en el sistema de producción. El crecimiento de las producciones de animales en forma intensiva, tanto en cantidad de establecimientos como en número de animales por explotación, tendiendo a un modelo industrial, que baja los costos de producción, da lugar a la generación de una alta cantidad de desechos orgánicos concentrados que implican un importante riesgo ambiental. Muchos de los problemas ambientales producidos por los residuos agropecuarios, se deben a la acumulación local de una producción de deshechos demasiado grande que supera los procesos básicos naturales de biodegradación.
Leer más: Valorización de residuos ganaderos y su aprovechamiento como recurso
Gutiérrez Agustina y Poverene Mónica *
|
La aclimatación al frío es un proceso de gran importancia ya que colabora en la supervivencia y permanencia de las plantas en el entorno desfavorable en el que se encuentran. El grado de tolerancia a las bajas temperaturas podría ser diferente si las plantas sufren o no un período de aclimatación |
Leer más: Efecto de la aclimatación al frio en poblaciones argentinas de Helianthus petiolaris
María Laura Supiciche, Guillermo Rubén Chantre, Mario Ricardo Sabbatini, Ana María Castro *
![]() |
Las malezas del género Lolium se encuentran dentro de las especies más dañinas a nivel mundial. En Argentina, junto con Avena fatua L. representan dos de las especies más agresivas en cereales de invierno del sur bonaerense. Existen varias características asociadas al éxito de ambas malezas, dentro de ellas la dormición de sus semillas es un fenómeno clave de gran valor ecológico y adaptativo, que determina la distribución de la emergencia a campo en tiempo y espacio |
Leer más: Las cubiertas seminales y su rol en la dormición de Lolium perenne L.
Schwerdt Leonela, de Villalobos Ana Elena, Long Andrea y Pérez-Miles Fernando *
INTRODUCCIÓN
Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961 (Mygalomorphae, Theraphosidae) es una tarántula nativa de Argentina que habita en los pastizales serranos y se distribuye de oeste al este del país. Esta especie ocupa cuevas que construye debajo de las piedras; los machos adultos no presentan un refugio fijo, sino que ocupan refugios temporales entre temporadas reproductivas, las cuales abarcan la primavera (Octubre-Diciembre) (Ferretti y Ferrero 2008). Como el resto de las migalomorfas, se caracterizan por poseer un mecanismo limitado de dispersión y los juveniles se alejan poco de sus madres, su distribución espacial en general es agregada (Main 1987). Los machos tardan entre 7-8 años en alcanzar la madurez sexual, y de 9-10 años las hembras; muchas especies pueden vivir entre 15 y 30 años (Costa y Pérez-Miles 2002). Estas características biológicas promueven el aislamiento geográfico a través de la fragmentación en espacio y tiempo (Yañez & Floater 2000). Grammostola vachoni ha sido categorizada e incluida en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) bajo el estado de vulnerable (Ferretti y Pompozzi 2012).
El nitrógeno es un elemento indispensable para aumentar el rendimiento y la calidad de los cultivos, constituyendo uno de los principales factores limitantes de la productividad. Por su parte, el trigo es el cultivo más importante de la región que comprende el sudoeste bonaerense. Cuando el nitrógeno disponible del suelo limita el rendimiento, el agregado de fertilizantes nitrogenados puede incrementar sustancialmente la producción. Sin embargo, en las regiones semiáridas, la eficiencia de los fertilizantes nitrogenados depende en gran medida de la cantidad y distribución de las precipitaciones. Por lo cual, teniendo en cuenta el clima de esta región -el cual se caracteriza por la erraticidad de las precipitaciones- podría limitar la eficiencia de los fertilizantes.
Editores
Dr. Juan Galantini
Dr. Roberto Distel
Dra. Cecilia Popovich
Dr. Diego Zappacosta
Dr. Alejandro Presotto
Secretario Editorial
Mariano Anderete Schwal
Versión on line
Alejandra Olazabal
Adrián Zunini
Área Cómputos y Comunicaciones de la UAT, CONICET-BB
ISSN 2422-7447
Su opinión, sugerencias o colaboraciones serán bien recibidas.
Para suscribirse, enviar información o comunicarse con la redacción, envíe su correo a: