Roberto Rodriguez*
Siento una gran satisfacción que desde el comité editor del Boletín Digital del CERZOS me hayan invitado a escribir estas líneas. Sin pertenecer formalmente al instituto, como docente e investigador del DA-UNS siempre estuve relacionado con su personal científico y colaboradores en general, con quienes mantengo una estrecha relación profesional y de amistad en muchos casos. Es así que viene a mi memoria que hace aproximadamente 20 años, se firmó un acta acuerdo entre la Municipalidad de Bahía Blanca, el DA-UNS, el CERZOS y el INTA, cuyo objetivo general fue apoyar el desarrollo del Cinturón Hortícola de Bahía Blanca.
Francisco Catanese & Roberto Distel*
Una interpretación antropomórfica para entender mejor la conducta ingestiva del ganado |
Daddario J.F., Tucat G., Bentivegna D. y Anderson F.E.*
![]() |
La carda silvestre (Dipsacus fullonum, Dipsacaceae) es una maleza invasora de abundancia creciente en la Provincia de Buenos Aires, fundamentalmente en áreas poco disturbadas. Su capacidad de formar parches mono específicos resulta en una drástica reducción de la diversidad florística en los sitios que invade. |
Cintia V. Leder y Flavia A. Funk*
|
La vegetación del Monte está formada por arbustos debajo de los cuales crecen hierbas, pastos y musgos. Estas agrupaciones de especies forman “islas” de vegetación, que están dispersas en una matriz de suelo desnudo denominada “interisla”. |
Maria Soledad Vela Gurovic*
Los microorganismos han sido durante décadas una fuente de moléculas de éxito clínico indiscutible para el tratamiento de enfermedades. Así como el descubrimiento de la estreptomicina fue merecedor del premio Nobel en 1952, hoy dos científicos comparten el mismo reconocimiento por el descubrimiento de las ivermectinas. Este artículo pretende sintetizar el estado y tendencias actuales en la búsqueda de nuevos fármacos de origen microbiano. |
Leer más: Nuevos enfoques en la búsqueda de productos naturales bioactivos de origen microbiológico
Karina M. Michetti*
Gracilaria gracilis es una alga roja marina que crece fundamentalmente en la provincia de Chubut y es explotada para la extracción de agar, un polisacárido usado en la industria alimenticia y farmacéutica. |
Mariano Menghini, Hugo M. Arelovich, Marcela F. Martínez, Rodrigo D. Bravo*
![]() |
La posibilidad de incorporar una leguminosa al planeo forrajero basado en pasturas perennes proporciona flexibilidad sistema ganadero, facilitando una mínima producción en años secos y potenciando los años húmedos. |
Leer más: Herramientas productivas en sistemas ganaderos pastoriles con eje sustentable
Juan Rodrigo*
Si escribimos “transgénicos” en cualquier buscador aparecerán un sinnúmero de imágenes con hortalizas poco amistosas o zombis comiendo algún vegetal. Estas imágenes que se encuentran lejos de la realidad no son más que simples magnificaciones de lo que la gente cree que es un transgénico. |
Carlos Zotelo*
El cambio climático es una de las principales amenazas a la que se enfrenta la sociedad moderna. A sus conocidos efectos (calentamiento global), se suma la desmedida demanda por los recursos naturales, agravando el panorama y focalizando la discusión en el sector energético. |
¿Cómo podríamos incrementar la eficiencia de los fertilizantes nitrogenados en suelos con limitantes hídricas? La respuesta a esta pregunta es: “conociendo en detalle como es la dinámica del nitrógeno en los suelos”.
Editores
Dr. Juan Galantini
Dr. Roberto Distel
Dra. Cecilia Popovich
Dr. Diego Zappacosta
Dr. Alejandro Presotto
Secretario Editorial
Mariano Anderete Schwal
Versión on line
Alejandra Olazabal
Adrián Zunini
Área Cómputos y Comunicaciones de la UAT, CONICET-BB
ISSN 2422-7447
Su opinión, sugerencias o colaboraciones serán bien recibidas.
Para suscribirse, enviar información o comunicarse con la redacción, envíe su correo a: