Mónica Poverene*
Hace poco tiempo, Susan McCouch, de la universidad de Cornell llamó la atención sobre la necesidad de explorar y utilizar recursos genéticos para duplicar la disponibilidad de alimentos en los próximos 25 años (Nature 499, 4 julio 2013). Coincidentemente, el 42° Congreso Argentino de Genética, celebrado en Salta en octubre pasado, otorgó un espacio de privilegio a los recursos genéticos: cuatro conferencias, cinco simposios, cuatro foros de la producción y numerosas comunicaciones libres dedicados a diversos aspectos de los recursos vegetales y animales como fuente de germoplasma para el mejoramiento genético de cultivos y rodeos. A pesar de la enorme biodiversidad existente, la humanidad obtiene el 80% de su alimento a partir de unas pocas especies vegetales y animales, tal vez unas 15, que ya han alcanzado sus máximos rendimientos fisiológicos. Esos límites podrían ser superados incorporando variabilidad existente en especies silvestres relacionadas con los cultivos, parientes salvajes del ganado doméstico y variedades locales (landraces) domesticadas por los nativos de distintas regiones.
Guillermo Chantre, Mariela Lodovichi, Aníbal Blanco, Alberto Bandoni, Mario Sabbatini*
|
La actividad agronómica actual presenta importantes desafíos asociados a la compleja ecuación costo/beneficio de la producción primaria y al creciente impacto ambiental resultante del empleo intensivo de agroquímicos. |
El SO Bonaerense, evidencia marcadas limitaciones agroecológicas asociadas a problemas de erosión eólica de diversa magnitud y a la irregularidad en el patrón anual de precipitaciones. |
Leer más: Toma de decisiones en sistemas agronómicos y su aplicación al manejo de malezas
El cultivo de colza en Argentina y en el mundo
![]() |
La colza (Brassica napus) es una especie oleaginosa de ciclo inverno primaveral, a diferencia de la mayoría de los cultivos oleaginosos, que son de ciclo estival. El aceite de colza es un producto de alta calidad dentro del listado de aceites vegetales, exhibiendo como una de sus principales características la proporción de ácidos grasos que la conforman. Es rico en vitamina A y contiene un alto porcentaje de ácidos grasos no saturados simples. Junto al pescado de mar, el aceite de colza es una de las fuentes importantes de ácido linolénico, que también se conoce como ácido graso Omega-3.
|
Su influencia sobre el rendimiento y la eficiencia en el uso del N y del agua
Fernando M. López; Matias Duval; Juan Manuel Martínez; Juan A Galantini*
![]() |
Dentro de la zona semiárida, el trigo es el cultivo que ocupa la mayor superficie en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Un factor clave en los sistemas productivos de esta zona es el manejo del recurso agua, primer limitante de los rendimientos, seguido por el fósforo y el nitrógeno (según el sitio). Por ello se evaluó la respuesta a la fertilización con fósforo y su influencia sobre la nutrición del cultivo y la eficiencia en el uso del agua.
|
Leer más: Fertilización fosfatada en trigo en la zona semiárida:
|
La transferencia de conocimiento desde el ámbito público y académico hacía el tejido social y productivo, se ha convertido hoy, en un importante elemento para fomentar la productividad del país y con ello impulsar la generación de empleo y cohesión social. |
Leer más: Transferencia de tecnología, negociación y formulación de contratos tecnológicos
III JIPCiTe
La Jornada de Intercambio de Producción Científico-Tecnológica tiene el objetivo de propiciar el intercambio y la difusión de las actividades de investigación y/o tecnológicas, llevadas a cabo por el personal del Departamento de Agronomía (UNS) y del CERZOS (CCT- CONICET Bahía Blanca). De esta manera se intenta favorecer el conocimiento de las tareas desarrolladas por cada uno de los grupos de trabajo, el intercambio de opiniones entre investigadores, tesistas y tesinistas que desarrollen trabajos afines y la difusión de estas tareas a los alumnos avanzados. |
![]() |
El día 5 de Diciembre de 2013 se realizó en el Edificio E-1, CCT Bahía Blanca CONICET la tercera Jornada de Intercambio de Producción Científico-Tecnológica en la que se presentaron resultados de la actividad desarrollada por el personal del Departamento de Agronomía (UNS) y del CERZOS (CCT- CONICET Bahía Blanca).
ENERO-FEBRERO-MARZO DE 2014
SITUACIÓN EN ARGENTINA
Durante noviembre de 2013 la precipitación fue superior a lo normal en la porción centro norte del país. Además, en Litoral se observaron registros hasta un 100% superiores a los normales.
Por María Celina Zabaloy*
¿Sabía Ud. que los suelos agrícolas albergan comunidades microbianas con un potencial metabólico interesante, tal como la capacidad de degradar pesticidas? Algunos de estos microorganismos degradadores podrían ser utilizados como una alternativa ecológica y económica en tareas de remediación de suelos, sedimentos o aguas contaminadas. La bacteria Cupriavidus necator EMA-G fue aislada de un suelo de la cuenca del río Sauce Grande, por su capacidad de degradar el herbicida ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D). Esta cepa utiliza el 2,4-D como único sustrato de carbono y fuente de energía en medio de cultivo con una alta concentración del herbicida, en un tiempo muy corto (¡menos de 1 día!). Los genes que codifican las enzimas necesarias para el metabolismo del herbicida (genes tfd) en C. necator JMP134, pariente cercano de la cepa EMA-G, se encuentran en un plásmido (pJP4) capaz de ser transferido horizontalmente a otras bacterias receptoras en el suelo… ¡otorgándoles la sorprendente capacidad de degradar 2,4-D a las nuevas hospedadoras! Esto incrementa la capacidad de autodepuración del suelo, ya que la presencia de un bajo número de células de C. necator alcanzan para comenzar la tarea de degradar el herbicida a la vez que “contagian” a bacterias vecinas esa capacidad, logrando la detoxificación rápida y eficiente del 2,4-D.
*Dra. María Celina Zabaloy, Investigadora Asistente de CONICET, Laboratorio de Ecología Microbiana, Departamento de Agronomía
Editores
Dr. Juan Galantini
Dr. Roberto Distel
Dra. Cecilia Popovich
Dr. Diego Zappacosta
Dr. Alejandro Presotto
Secretario Editorial
Mariano Anderete Schwal
Versión on line
Alejandra Olazabal
Adrián Zunini
Área Cómputos y Comunicaciones de la UAT, CONICET-BB
ISSN 2422-7447
Su opinión, sugerencias o colaboraciones serán bien recibidas.
Para suscribirse, enviar información o comunicarse con la redacción, envíe su correo a: