Mónica Poverene*
El considerable aumento de becas otorgadas y de admisiones a la carrera de investigador científico en los últimos años, así como el nuevo reglamento de estudios de posgrado recientemente aprobado en la UNS, predisponen a una corta reflexión sobre la formación de los futuros investigadores.
Alejandro Presotto, Miguel Cantamutto y Mónica Poverene*
![]() |
Desde la aparición del primer herbicida inhibidor de la enzima acetohidroxiácidosintasa, clorsulfurón, en 1982 hasta la actualidad ha aumentado su utilización así como también la aparición de malezas tolerantes. |
Matias E. Duval
El proyecto interdisciplinario denominado "Biología del Suelo y Producción Agropecuaria Sustentable" (BIOSPAS), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Argentina, tiene como objetivo desarrollar nuevos indicadores de calidad de suelo de base a sus propiedades químicas, físicas y biológicas
DICIEMBRE-ENERO-FEBRERO 2012/2013
Lic. Carlos Zotelo (Cerzos / Conicet)
SITUACIÓN ACTUAL EN ARGENTINA
Durante noviembre de 2012 la precipitación fue deficitaria en el noreste del país y levemente superior a lo normal en el sur de Cuyo, sur de La Pampa, sudoeste y norte patagónico. El núcleo de anomalías positivas se ubicó en la región de Comahue con registros pluviométricos superiores al 50% respecto a lo esperado en esta época del año.
por Rodrigo Tizón
E-mail:
El concepto de cambio climático hace referencia a la alteración en el estado del clima causado por el hombre, el cual es identificable mediante una alteración en el valor medio de la temperatura y precipitación y/o en la variabilidad de sus propiedades. El calentamiento del sistema climático mundial es inequívoco, y se evidencia en una secuencia de hechos extremos en los últimos 100 años, las últimas dos décadas fueron las más calurosas desde que se tiene registro. Algunas de las consecuencias que se predicen son: el aumento del nivel del mar, el aumento en la frecuencia de eventos como inundaciones y sequías; y la modificación en poblaciones de animales y vegetales con impacto en los ecosistemas.
Leer más: Estudiando respuestas de las hormigas al calentamiento global en Harvard Forest
Existen cuatro factores que han sido reconocidos como los principales determinantes que crean y mantienen la coexistencia entre especies leñosas y gramíneas perennes: agua, nutrientes, herbivoría y fuego.
Editores
Dr. Juan Galantini
Dr. Roberto Distel
Dra. Cecilia Popovich
Dr. Diego Zappacosta
Dr. Alejandro Presotto
Secretario Editorial
Mariano Anderete Schwal
Versión on line
Alejandra Olazabal
Adrián Zunini
Área Cómputos y Comunicaciones de la UAT, CONICET-BB
ISSN 2422-7447
Su opinión, sugerencias o colaboraciones serán bien recibidas.
Para suscribirse, enviar información o comunicarse con la redacción, envíe su correo a: